En los últimos años ha surgido toda una revolución provocada por los avances en las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), pero, según el sector del Manufacturing vasco, todavía no ha afectado suficientemente a la productividad y a la calidad de los productos fabricados; al menos, no en la medida de la excelencia técnica y competitiva que el sector busca. Su objetivo es que el hecho de que un producto esté fabricado en Euskadi sea visto como una garantía de calidad. Una de las limitaciones es que en los centros de fabricación actuales se genera una gran cantidad de datos que no son directamente útiles para mejorar estos aspectos del proceso de fabricación. El objetivo de KAIA es superar estos obstáculos, permitiendo replanificar los procesos de fabricación, para mejorar la productividad y la calidad de los productos fabricados.
Para ello, se usará una serie de tecnologías, tanto del estado del arte como en desarrollo, como son: componentes inteligentes con capacidad de medición muy cerca del punto de corte, gemelos digitales híbridos o herramientas de optimización del proceso de fabricación basadas en inteligencia artificial (IA) para una fabricación cero defectos (ZDM).
Los retos generales que espera cumplir el proyecto son los siguientes:
La visión de negocio del proyecto KAIA reside en la introducción al sector manufacturero vasco de dos soluciones clave:
Se espera que gracias al proyecto KAIA, más empresas vascas fabriquen empleando estrategias de cero defectos. Los beneficios esperados de las empresas de fabricación son:
Por su parte, los fabricantes de máquina herramienta obtendrían los siguientes beneficios: